
Dan Olweus, quien hizo el primer estudio relacionado a maltrato o acoso escolar, define al bullying como una “conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios".
Olweus en su libro Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing (1993) señala que este tipo de agresión puede ser directa, ya sea física o verbal o a través de gestos, pero también indirecta o relacional, causando daño a una relación social, mediante la exclusión de la víctima del grupo, esparciendo rumores mal intencionados, o presionando a que sea otro el que intimide a la víctima.
(Biblioteca del congreso nacional de chile)
De esta forma comienza mi análisis con respecto al hostigamiento escolar y no matonaje escolar como está catalogado hasta ahora. No es fácil pensar que en el colegio, donde el deber como estudiante es aprender y ser mejor cada día. El “Bullyng” Se apodera del bien estar psicológico de los alumnos. No obstante pensar que existen personas con pocos valores y que estos mismos se deben aprender dentro del núcleo familiar, por lo cual, se deben desarrollar y a la misma vez cultivar en nuestro proyecto de vida.
Recuerdo que en mi escuela teníamos un compañero llamado Andrés Gálvez, él era un alumno más, pero con una particularidad; Era alto un tanto robusto y con una voz que intimidaba al momento de escucharlo pelear con otros compañeros, un día mi amigo lo encaró por el hecho de que lo molestaba por tener una mala situación económica y es así como Andrés se tomó atribuciones durante 3 años de escolaridad junto a nosotros, para molestarlo verbalmente.
Creo que el hecho de la agresión física es otro tema, todos tenemos un grado de agresividad al momento de sentirnos superiores o con un mayor poder físico. Las personas muchas veces piensan que golpear a un compañero, colega, etc. es "Bullyng", pero eso no es nada. Recuerdo haber escuchado en alguna oportunidad de mi vida decir lo siguiente: "Una palabra duele más, que mil golpes"... Al parecer eso es verdad, las palabras agresivas o sin ningún grado de filtración en nuestro cerebro ya pasa a ser "Bullyng".
Por lo cual, podemos tener "Bullyng" laboral, escolar, familiar, etc. Y de eso debemos ocuparnos, no podemos permitir que se siga repitiendo en la escuela, y en ningún lado, ya que, es ahí donde estamos formando nuestros futuros herederos sociales. De hecho, si pensamos quien realiza el "Bullyng", son personas con una escaso ritmo familiar y a que me refiero con esto, es el hecho de no estar acompañado de la familia, cultivando nuestros valores cada día más, haciéndonos sentir que somos importantes, o que a veces tenemos carencias afectivas, y que muchas veces nos lleva a la agresividad por no saber cómo interpretar nuestros sentimientos o nuestras emociones. Y que mejor que hacer sentir mal a otra persona que el sí tiene eso, cuando en realidad se está mal del alma y no de la razón.